rojovivo_27 - Practica 1 -Instalaciones Electricas-

Inicio
Hola Soy Aldo!!!
Investigaciones
=> Practica 1 -Instalaciones Electricas-
=> Practica 2 -Reguladores y UPS-
=> Practica 3 -USB y SERIAL-
=> Practica 4 -Coaxial-
=> Practica 5 -UTP-
=> Practica 6 -Fibra Optica-
=> Practica 7 -Switch, Router, MDF, IDF-
=> Practica 8 -Norma EIA 568-
=> Practica 9 -Bluetooth-
=> Practica 10 -Wireless-
Encuestas
Tralala
Título de la nueva página



 

udg-16.gif

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXÁCTAS E INGENIERÍAS

TALLER DE REDES DE COMPUTADORAS

PROFESORA: BLANCA LORENA REYNOSO GÓMEZ

“PRÁCTICA 1  - INVESTIGACIÓN -”

ALDO ROLDÁN HERNÁNDEZ REA           SEC: D10.

ING. EN COMPUTACIÓN

207387326

 

Para realizar esta práctica es necesario, no solo tener la lista de materiales y armar nuestra extensión eléctrica, sino que además habrá que conocer al menos un poco de lo que es una instalación eléctrica, que tipo de materiales utilizar y por qué utilizarlos. Por lo cuál se propone como investigación algunos términos básicos para el manejo de estos utensilios eléctricos y electrónicos.

Instalaciones eléctricas, tierra física y voltajes en el mundo

Antes que nada tenemos que saber que es una instalación eléctrica para fin de darnos cuenta de lo que estaríamos logrando nosotros al terminar la manufactura de nuestra extensión eléctrica.

Entonces ¿que es una instalación eléctrica?

Elementos Principales y Conceptos

 

•Acometida:

La acometida de una instalación eléctrica está formada por una línea que une la red general de electrificación con la instalación propia de la vivienda.

 

•Clases:

Acometida Aérea: Es la que va desde el poste hasta la vivienda, en recorrido visto, a una altura mínima de 6 m para el cruce de la calle.

Acometida Subterránea: Así se llama a la parte de la instalación que va bajo tierra desde la red de distribución pública hasta la unidad funcional de protección o caja, instalada en la vivienda.

La acometida normal de una vivienda es monofásica, de dos hilos, uno activo (positivo) y el otro neutro, en 120 voltios.

 

•Medidor:

Es el aparato destinado a registrar la energía eléctrica consumida por el usuario.

 

•Conductores:

Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido eléctrico. Se emplea en las instalaciones o circuitos eléctricos para unir el generador con el receptor

 

Clasificación de conductores:

Hilo o alambre: Es un conductor constituido por un único alambre macizo.

Cordón: Es un conductor constituido por varios hilos unidos eléctricamente arrollados helicoidalmente alrededor de uno o varios hilos centrales.

Cable: Es un conductor formado por uno o varios hilos o cordones aislado eléctricamente entre sí.

 

Según el número de conductores aislados que lleva un cable se denomina unipolar, si lleva uno solo; bipolar, si lleva dos hilos; tripolar, tres; tetrapolar, pentapolar, multipolar...

Los cables son canalizados en las instalaciones mediante tubos para protegerlos de agentes externos como los golpes, la humedad, la corrosión, etc.

 

Normalmente en las viviendas se usan cables de 8, 10, 12 y 14 mm de diámetro.

 

•Interruptores, apagadores o suiches

Los interruptores son aparatos diseñados para poder conectar o interrumpir una corriente que circula por un circuito. Se accionan manualmente.

 

•Conmutadores:

Los conmutadores son aparatos que interrumpen un circuito para establecer contactos con otra parte de éste a través de un mecanismo interior que dispone de dos posiciones: conexión y desconexión.

 

•Cajas de empalmes y derivación:

Las cajas de empalme (cajetines) se utilizan para alojar las diferentes conexiones entre los conductores de la instalación. Son cajas de forma rectangular o redonda, dotadas de guías laterales para unirlas entre sí.

 

También es importante darnos cuenta de los que es una tierra física ya que es el medio que nos da seguridad  a los seres humanos al estar manipulando los aparatos electrónicos.

 

Tierra física o sistema de puesta a tierra

A todo el conjunto de elementos necesarios para una adecuada referenciación a tierra se denomina Sistema de Puesta a Tierra.

IMPORTANCIA DE LA TIERRA FÍSICA EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
El concepto tierra física, se aplica directamente a un tercer cable, alambre, conductor, como tu lo llames y va conectado a la tierra propiamente dicha, o sea al suelo, este se conecta en el tercer conector en los tomacorrientes, a estos tomacorrientes se les llama polarizados.

En la tierra se profundiza en toda su extensión a excepción de unos 5 cm. un electrodo sólido de cobre de 2 metros y mas o menos .5 pulgadas de diámetro, en el extremo que queda se conecta un conector adecuado en el cual va ajustado el cable y este conectado al tomacorriente como se indica en la figura siguiente. Este tubo debe de ir por lo menos 12" separado de la pared de la casa.

 

Tomacorriente polarizadoIlustración del sistema puesta a tierraLa tierra física antes descrita, protegerá todo equipo conectado a un tomacorriente de cualquier sobrecarga que pueda haber y por supuesto a los habitantes de la casa.

 

 

 

 

 

 

 

 

Voltajes en el mundo

PAIS

VOLTAJE

FRECUENCIA

PAIS

VOLTAJE

FRECUENCIA

Afganistán

220V

50 Hz*

Kuwait

240V

50 Hz

Albania

220V*

50 Hz

Laos

220V

50 Hz

Alemania

230V

50 Hz

Latvia

220V

50 Hz

Argelia

127/220V

50 Hz

Líbano

110/220V

50 Hz

Americano, Samoa

120V

60 Hz

Lesotho

220V

50 Hz

Angola

220V

50 Hz

Liberia

120V

60 Hz

Anguila

110V

60Hz

Libia

127V*

50 Hz

Antigua

230V*

60 Hz

Lituania

220V

50 Hz

Argentina

220V

50 Hz

Luxemburgo

220V

50 Hz

Aruba

127V*

60 Hz

Macao

220V

50 Hz

Australia

240V

50 Hz

Macedonia

220V

50 Hz

Austria

230V

50 Hz

Madagascar

127/220V

50 Hz

Azores

220V*

50 Hz

Madeira

220V

50 Hz

Bahamas

120V

60 Hz

Malawi

230V

50 Hz

Bahrein

230V*

50 Hz*

Malasia

240V*

50 Hz

Baleares Islas

220V

50 Hz

Maldivas

230V

50 Hz

Bangladesh

220V

50 Hz

Malí

220V

50 Hz

Barbados

115V

50 Hz

Marruecos

127/220V

50 Hz

Bélgica

230V

50 Hz

Malta

240V

50 Hz

Belice

110/220V

60 Hz

Martinica

220V

50 Hz

Benin

220V

50 Hz

Mauritania

220V

50 Hz

Bermuda

120V

60 Hz

Mauricio

230V

50 Hz

Bolivia

220/230V*

50 Hz

México

127V

60 Hz

Bosnia

220V

50 Hz

Micronesia (Estados Federales de)

120V

60 Hz

Botswana

231V

50 Hz

Mónaco

127/220V

50 Hz

Brasil

110/220V*

60 Hz

Montserrat (Leeward Is.)

230V

60 Hz

Brunei

240V

50 Hz

Mozambique

220V

50 Hz

Bulgaria

220V

50 Hz

Myanmar (Antes Burma)

230V

50 Hz

Burkina Faso

220V

50 Hz

Namibia

220V*

50 Hz

Burundi

220V

50 Hz

Nauru

240V

50 Hz

Cabo Verde

220V

50 Hz

Nepal

220V

50 Hz

Caimán, Islas

120V

60 Hz

Nicaragua

120V

60 Hz

Camboya

220V

50 Hz

Níger

220V

50 Hz

Camerún

220V

50 Hz

Nigeria

230V

50 Hz

Canadá

120V

60 Hz

Norte, Irlanda del (Ver Reino Unido)

 

 

Canarias, Islas

127V

50 Hz

Noruega

230V

50 Hz

Canal, Islas

240V*

50 Hz

Nueva Caledonia

220V

50 Hz

Central África, República

220V

50 Hz

Nueva Zelanda

230V

50 Hz

Chad

220V

50Hz

Okinawa

100V*

60 Hz

Chile

220V

50 Hz

Omán

240V*

50 Hz

China

220V

50 Hz

Oriental, Timor

220V

50 Hz

Colombia

110V

60Hz

Pakistán

220V

50 Hz

Comoros

220V

50 Hz

Panamá

110V*

60 Hz

Congo

220V

50 Hz

Papua Nueva Guinea

240V

50 Hz

Congo, Rep. Dem. del  (Antes Zaire)

220V

50 Hz

Paraguay

220V

50 Hz

Corea del Sur

220V

60 Hz

Perú

220V*

60 Hz*

Costa Rica

120V

60 Hz

Polonia

220V

50 Hz

Costa de Marfil

220V

50 Hz

Portugal

220V

50 Hz

Croacia

220V

50Hz

Puerto Rico

120V

60 Hz

Cuba

110/220V

60Hz

Qatar

240V

50 Hz

Chipre

240V

50 Hz

Reino Unido

230V*

50 Hz

Checa República

230V

50 Hz

Réunion, Isla

220V

50Hz

Dinamarca

230V

50 Hz

Rumania

220V

50 Hz

Djibouti

220V

50 Hz

Rusa, Federación

220V

50 Hz

Dominica

230V

50 Hz

Rwanda

220V

50 Hz

Dominicana, República

110V

60 Hz

Samoa Occidental

230V

50 Hz

Ecuador

120-127V

60 Hz

San. Kitts y Nevis (Leeward, Is.)

230V

60 Hz

Egipto

220V

50 Hz

San Vicente (Windward Is.)

230V

50 Hz

El Salvador

115V

60 Hz

Sta. Lucia (Windward, Is.)

240V

50 Hz

Ecuatorial, Guinea

220V*

50 Hz

Saudi Arabia

127V

60 Hz

Emiratos Árabes Unidos

220V*

50 Hz

Senegal

220V

50 Hz

Estados Unidos de América

120V

60 Hz

Seychelles

240V

50 Hz

Eritrea

220V

50 Hz

Sierra Leone

230V

50 Hz

Escocia (Ver Reino Unido)

 

 

Singapur

220V

50 Hz

Eslovaca, República

220V

50 Hz

Siria

220V

50 Hz

Estonia

220V

50 Hz

Somalia

220V*

50 Hz

Eslovenia

220V

50 Hz

Sri Lanka

230V

50 Hz

España

220V

50 Hz

Sudáfrica

220/230V*

50 Hz

Etiopía

220V

50 Hz

Suecia

230V

50 Hz

Faeroe Islas

220V

50 Hz

Sudan

240V

50 Hz

Fiji

240V

50 Hz

Suiza

230V

50 Hz

Filipinas

220V*

60 Hz

Surinam

127V

60 Hz

Finlandia

230V

50 Hz

Swaziland

230V

50 Hz

Francesa, Guyana

220V

50 Hz

Tahiti

110/220V

60 Hz

Francia

230V

50 Hz

Tailandia

220V

50 Hz

Gales (Ver Reino Unido)

 

 

Taiwan

110V

60 Hz

Gaza

230V

50 Hz

Tanzania

230V

50 Hz

Gabón

220V

50 Hz

Tayikistán

220V

50 Hz

Gambia

220V

50 Hz

Togo

220V*

50 Hz

Ghana

230V

50 Hz

Tonga

240V

50 Hz

Gibraltar

240V

50 Hz

Trinidad & Tobago

115V

60 Hz

Gran Bretaña (Ver Reino Unido)

 

 

Túnez

127/220V

50 Hz

Grecia

220V

50 Hz

Turquía

220V

50 Hz

Granada (Windward, Is.)

230V

50 Hz

Turkmenistán

220V

50 Hz

Groenlandia

220V

50 Hz

Uganda

240V*

50 Hz

Guadalupe

220V

50 Hz

Uruguay

220V

50 Hz

Guam

110V

60Hz

Venezuela

120V

60 Hz*

Guatemala

120V

60 Hz

Vietnam

127/220V*

50 Hz

Guinea

220V

50 Hz

Vírgenes, Islas (Británicas y EE.UU.)

110V

60 Hz

Guinea-Bissau

220V

50 Hz

Yemen, Rep. del

220/230V

50 Hz

Guyana

240V*

60 Hz*

Yugoslavia (Antigua)

220V

50 Hz

Haití

110V

60 Hz

Zambia

220V

50 Hz

Holanda

230V

50 Hz

Zimbabwe

220V

50 Hz

Holandesas, Antillas

127/220V*

50 Hz

 

Honduras

110V

60 Hz

 

Hong Kong

220V*

50 Hz

 

Hungría

220V

50 Hz

 

India

230V*

50 Hz

 

Indonesia

127/220V*

50 Hz

 

Irán

220

50 Hz

 

Irak

220V

50 Hz

 

Irlanda (Eire)

230

50 Hz

 

Islandia

220V

50 Hz

 

Isla de Man

240V

50 Hz

 

Israel

230V

50 Hz

 

Italia

230V

50 Hz

 

Jamaica

110V

50 Hz

 

Japón

100V

50/60 Hz*

 

Jordania

220V

50 Hz

 

Kenya

240V

50 Hz

 

Kazajstán

220V

50 Hz

 

Kiribati

240V

50 Hz

 

             

 


 

 

 

 

Tipos de clavijas eléctricas

 

Tipos de Adaptadores: A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M

Cuando la electricidad llegó a los entornos domésticos era principalmente para la iluminación, sin embargo, cuando esto resultó una alternativa viable a los otros medios de calefacción y además del desarrollo de aparatos (utensilios, electrodomésticos..) que ahorran trabajo, fue necesario un medio de conexión al suministro diferente a la toma de luz. En los años 20 apareció el enchufe de dos púas.

http://www.otae.com/enchufes/endolls_files/toaster.jpgEn esa época, algunas compañías eléctricas operaban con sistemas de tarifación divididos donde el coste de la electricidad para la luz era más bajo que para otras cosas, lo cual llevó a que los aparatos de bajo voltaje (como los aspiradores, secadores de pelo..) fuesen conectados a la toma de luz. La foto de abajo muestra una tostadora eléctrica de 1909 con una clavija de enchufe de bombilla.

 

 

Como creció la necesidad de instalaciones más seguras, surgieron las tomas de corriente de 3 pins. El tercer pin de la toma era un pin de tierra, que se conectaba efectivamente en tierra, siendo este del mismo potencial que la red de suministro neutra. La idea detrás de todo esto era que en caso de un cortocircuito en tierra, el fusible se fundiese y de este modo se desconectase del suministro.

La razón por la que ahora estamos invadidos por no menos de 13 tipos diferentes de enchufes y tomas de corriente de pared es porque la mayoría de países prefieren desarrollar su propio enchufe en vez de adoptar el estandard americano. Además, los enchufes y clavijas no suelen ser compatibles lo cual hace necesario reemplazar el enchufe cuando compras aparatos en el extranjero.

Debajo hay un breve resumen de los enchufes y clavijas utilizados en todo el mundo en el entorno doméstico.

 

Tipo Ahttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipoa.jpg
Tipo Bhttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipob.jpg

Tipo Chttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipoc.jpg
Tipo Dhttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipod.jpg

Tipo Ehttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipoe.jpg
Tipo Fhttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipof.jpg

Tipo Ghttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipog.jpg
Tipo Hhttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipoh.jpg

Tipo Ihttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipoi.jpg
Tipo Jhttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipoj.jpg

Tipo Khttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipok.jpg
Tipo Lhttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipol.jpg

Tipo Mhttp://www.otae.com/enchufes/endolls_files/tipom.jpg

 

 

 

Tipos de multímetro


 


Empezaremos por definir que es un multímetro

El multímetro es un aparato para medir magnitudes eléctricas que tiene un selector y según su posición el aparato actúa como voltímetro, amperímetro u ohmiómetro.

El principio del multímetro está en el galvanómetro, un instrumento de precisión utilizado para la medida de corrientes eléctricas de pequeña intensidad. El galvanómetro se basa en el giro que experimenta una bobina situada entre los polos de un potente imán cuando es recorrida por una corriente eléctrica. Los efectos recíprocos imán-bobina producen un par de fuerzas electrodinámicas, que hace girar la bobina solidariamente con una aguja indicadora en un cuadrante: el desplazamiento producido es proporcional a la intensidad de la corriente que circula. El modelo descrito, de imán fijo y bobina móvil, es el más empleado para la fabricación de amperímetros y voltímetros. Hay también un modelo en el que la bobina es fija y el imán, móvil y pendiente de un hilo, gira solidariamente con la aguja indicadora.

amperímetro

Galvanómetro graduado, de baja resistencia que, conectado en serie a un circuito eléctrico, da una medida directa de la intensidad de la corriente que por él circula; si la corriente es de elevada intensidad, se conecta en derivación, intercalando un shunt en el circuito. Para la medida de corrientes continuas se utiliza el amperímetro de cuadro móvil, que consta de un imán fijo en forma de herradura, entre cuyos polos de desplaza una bobina móvil; al circular una corriente por la bobina, el imán crea en ella un campo magnético, y éste un par de fuerzas que tiende a desplazar la posición de la bobina con una fuerza proporcional a la intensidad de la corriente, cuya medida viene dada por una aguja solidaria de la bobina. El amperímetro electrodinámico, que es de elevada precisión y permite medir tanto corrientes continuas como alternas, es de cuadro móvil: el campo magnético lo crea una bobina fija que está conectada en serie con la móvil. El amperímetro térmico, utilizado para medir corrientes alternas de alta frecuencia, se basa en el efecto termoeléctrico: se mide el voltaje creado por un par termoeléctrico sometido a la acción de la corriente cuya intensidad se desea conocer.

voltímetro

Aparato utilizado para medir, directa o indirectamente, diferencias de potencial eléctrico. Esencialmente, un voltímetro está constituido por un galvanómetro sensible que se conecta en serie con una resistencia adicional de valor elevado. Para que en el proceso de medida no se altere la diferencia de potencial, es conveniente que el aparato consuma la menor cantidad posible de corriente; esto se consigue en el voltímetro electrónico, que consta de un circuito electrónico formado por un adaptador de impedancia.

ohmiómetro

Aparatos utilizados para medir resistencias directamente, están basados en la ley de Ohm, es decir, la resistencia es inversamente proporcional a la corriente que atraviesa el circuito si suponemos la tensión constante. Lleva incorporada una batería de tensión constante y, enviando una corriente a través de la resistencia a medir, puede obtenerse el valor de ésta. Una condición fundamental es que la tensión permanezca constante. Usualmente, la fuente de tensión es una pila, acaba desgastándose y las medidas no serían correctas. Para solucionar esto, todos los ohmiómetros tienen una resistencia de ajuste a cero. Para medir correctamente con el ohmiómetro, la resistencia no debe estar bajo la influencia de ninguna tensión.

Existen dos tipos de multímetro

http://395314465.galeon.com/voltajes_archivos/image005.jpg
Multímetro analógico: Mediante el principio de funcionamiento del galvanómetro, la aguja se mueve sobre una escala graduada

http://395314465.galeon.com/voltajes_archivos/image007.jpg
Multimetro digital: Mientras mide las magnitudes, usa circuitos para convertir los valores analógicos en valores digitales y luego se muestran en una pantalla

 

 

En todos los aparatos de medida hay que empezar utilizando las escalas mayores y posteriormente se va reduciendo hasta que tenemos una medida con un número de decimales suficiente. Los instrumentos digitales suelen ser más resistentes que los analógicos, pero también se pueden estropear si se les pone en una escala menor que la de la señal. Los amperímetros suelen ser los instrumentos más delicados.

 

Calibres de cables, usos y capacidades

Un cable conductor esta formado formado por un alambre o cable de cobre suave, con aislamiento termoplástico de policloruro de vinilo (PVC).

Principales aplicaciones :

Los alambres y cables son usados en sistemas de distribucion de baja tension e iluminacion, en edificios publicos y habitacionales, construcciones industriales, centros recreativos y comerciales.
Por sus excelentes caracteristicas de no propagacion de incendio, baja emision de humos y bajo contenido de gas acido, se recomiendan para areas confinadas donde se concentran grandes cantidades de personas como teatros, oficinas, hospitales, etc

Caracteristicas :

Tension maxima de operacion: 600 V.

Temperaturas maximas de operacion en el conductor:

o          60 C En presencia de aceite.

o          75 C En ambiente mojado.

o          90 C En ambiente seco.

Se fabrican en los siguientes calibres:

o          Alambres de 2.082 a 5.26 mm2 (14 a 8 AWG).

o          Cables de 2.082 a 506.7 mm2 ( 14 AWG a 1 000 kCM).

 

Especificaciones técnicas :                     

(tomados de la pagina: http://www.haesa.com.mx/alyca.html de la empresa que fabrica estos conductores)
http://www.haesa.com.mx/b011.gif


 

 

CONCLUSION

 

Como se ha visto a lo largo de esta investigación hay varias cosas que se tienen que tomar en cuenta a la hora de realizar una instalación eléctrica independientemente de que valla a ser domestica o industrial.

El fin de que nosotros investiguemos todo este tipo de detalles es para que en un futuro si nos llegamos a encontrar con una situación de este tipo en nuestro trabajo u hogar, seamos capaces de deducir la mejo de las alternativas en cuanto a calidad, eficiencia y costos mínimos de inversión.

Además yo como Ingeniero en Computación es mi deber el saber cómo organizar e implementar una instalación eléctrica para una red de equipos ya sea en un cuarto, local o edificio y no sólo crear un modelo, sino de ser capaz de crear varias alternativas y al mismo tiempo explicar las ventajas y desventajas de cada una.




A continuacion un articulo de electricidad inalambrica como surge y como evolucionó...

 

Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis